domingo, 18 de noviembre de 2007
¿Cuánto tiempo dura la atención?
domingo, 11 de noviembre de 2007
Rarezas del mundo

jueves, 8 de noviembre de 2007
A quien madruga... ¡la almohada le ayuda!
viernes, 26 de octubre de 2007
China le dice adiós a las bombillas
China, país que produce el 70 por ciento de las bombillas del mundo, abandonará la fabricación y consumo de estas fuentes de luz en diez años, una decisión que beneficiará a todo el planeta y que, si se hace realidad, permitirá ahorrar mucha energía y reducir la contaminación.
Punto fuerte
El Gobierno del país asiático anunciará el abandono de las bombillas -y su sustitución por lámparas con bajo consumo de energía- el próximo mes de diciembre en la conferencia internacional sobre cambio climático que se celebrará en Bali (Indonesia).Pan Jiahua, experto en medio ambiente del Gobierno chino y uno de los miembros de la delegación de este país que estará en Bali, confirmó hoy, en una conferencia en el Instituto Cervantes de Pekín, que este compromiso será uno de los puntos fuertes de la participación china en la conferencia, y aseguró que "será fácil conseguirlo, incluso antes de 10 años".
Aunque ello significará una costosa reorganización de una industria que exporta a todo el mundo, los empresarios chinos dicen que están dispuestos al cambio, y muchos de ellos ya han dejado de producir la clásica bombilla inventada por Edison.
Las lámparas fluorescentes compactas, vistas como el mejor sustituto para las tradicionales bombillas, consumen un 80 por ciento menos de energía para producir la misma luz, duran entre diez y doce veces más y emiten menos dióxido de carbono -uno de los causantes del calentamiento global- a la atmósfera.
jueves, 25 de octubre de 2007
La revolución de los collares


miércoles, 24 de octubre de 2007
¡Anímate!

En todos estos años nos ha ofrecido un extraordinario conjunto de obras procedentes de todos los lugares de nuestro país, enriqueciéndolo mucho más, reuniendo las mejores historias que actualmente se están realizando, siendo un referente a nivel andaluz y nacional.
Junto a toda esta variedad de creaciones fílmicas que recibimos, se crea una programación paralela en la que tienen cabida talleres, cursos y exposiciones para incentivar a los jóvenes e iniciarlos en el mundo del cine y la cultura, avanzando en cada edición estas actividades, que hacen que este Certamen crezca año tras año.
Además, tenemos la suerte de contar con un gran jurado y colaboradores para el desarrollo del mismo, compuesto por actores, directores, guionistas, productores, doctores en comunicación, con un gran nivel cinematográfico.
Os invito a que sigáis compartiendo experiencias y vivencias con nosotros en este nuevo Certamen, con el que pretendemos ofreceros una alternativa de ocio y además estar más cerca del atractivo mundo del Cine y la Cultura. con carácter nacional.
martes, 23 de octubre de 2007
¡Para que os riáis un poco!
Gente, vamos a reírnos un rato!! Que ya mismo llega el fin de semana, y ya mismo estamos de puente :) Animooo!!
Dalí, ¿fascinado por los videojuegos?

Este es el planteamiento que ha reunido a una decena de investigadores nacionales e internacionales desde este martes y hasta el jueves en unas jornadas que se celebran entre Madrid, Barcelona y Figueres bajo el título 'Arte, Ciencia y Dalí'.
lunes, 22 de octubre de 2007
Finales míticos
- Centauros del desierto (1956). El más épico. John Ford simbolizó como nacen las leyendas con un plano de John Wayne alejándose hacia el horizonte.
- Casablanca (1942). El más famoso. Humphrey Bogart deja que Ingrid Bergman huya con su marido (lider de la resistencia antinazi), y se queda en compañía de un cínico policía francés.
- Al rojo vivo (1950). El más explosivo. El gangster Cody Jarret (James Cagney) se inmola sobre un depósito de gas, volándolo a tiros, al grito de: "¡Mam, estoy en la cima del mundo!".
- ¡Qué bello es vivir! (1946). El más conmovedor y navideño. Gracias a un ángel, James Steward desecha la idea del suicidio y descubre el cariño de su familia y amigos.
- El planeta de los simios (1969). El más apocalíptico. Charlton Heston maldice a la desaparecida Humanidad al descubrir los restos de la Estatua de la Libertad.
- Los pájaros (1963). El más incierto. Rod Taylor y su familia huyen del pueblo asolado por las aves, sin que se sepa qué destino les aguarda.
- 2001, odisea en el espacio (1968). El más simbólico. Es astronauta Bowman flota en el espacio transformado en feto. Un plano de Stanley Kubrick abierto a todo tipo de interpretaciones.
- El séptimo sello (1957). El más pictórico. La Muerte, con su guadaña y los apestados bailan una danza macabra en una alegoría medieval de Ingmar Bergman.
- El tercer hombre (1948). El más triste. En el desenlace de este célebre filme de Carol Reed (basado en un guión de Graham Greene), Alida Valli desprecia a su enamorado, Jpseph Cotten, pasando por delante de él sin siquiera mirarle.
- La semilla del diablo (1968). El más "maternal". Mia Farrow acunando a su demoniaco bebé mientras le tararea una estremecedora nana.
"Mirar a las musarañas"

Probablemente se deba a que las musarañas son animales extremadamente rápidos y el hecho de mirarlas resulta divertido y ocioso. De igual manera existe la expresión, también coloquial, “pensar en las musarañas”, que significa “no atender a lo que él mismo u otro hace o dice”.
martes, 16 de octubre de 2007
Juan José Millás gano el Premio Planeta y Boris Izaguirre es finalista

Izaguirre dedicó el premio de finalista al desaparecido escritor catalán Terenci Moix en la gala celebrada en Barcelona ante un millar de invitados.
lunes, 15 de octubre de 2007
Audrey Hepburn en la actualidad
